#CápsulaClimática

19 de mayo de 2021.
Según las previsiones del IPCC de la ONU, en el año 2050 las condiciones de vida para los humanos serán extremadamente difíciles debido al cambio climático y sus consecuencias. Por eso es de vital importancia adoptar una serie de medidas drásticas que limiten el impacto de ese cambio climático.
Queremos conservar la esperanza de que, pese a lo mucho que nos está costando, la humanidad encontrará la forma para adaptarse o hacer frente a este nuevo mundo. Por ello, queremos enviar un mensaje a los habitantes de ese futuro cercano para preguntarles cómo lo hemos conseguido.
El mensaje irá dentro de una cápsula del tiempo, la Cápsula de la Esperanza Climática, que se conservará en el claustro del Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca.
El mensaje estará compuesto por un escrito, diversas propuestas realizadas por los grupos de investigación de la USAL y un dispositivo electrónico con los vídeos de apoyo que recibamos en redes sociales.
¿Cómo participar?
Puedes participar con un vídeo mostrando tu apoyo a la actividad o con uno que incluya un mensaje para los habitantes del futuro. Envíanoslo a través de las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram o YouTube) con el hashtag #CápsulaClimática antes del 17 de mayo.
Por favor, procura que el mensaje sea lo más concreto posible para no superar los dos minutos de duración. Rechazaremos aquellos vídeos ofensivos, inapropiados o demasiado extensos.
A cambio, recibirás una invitación para asistir, dentro de 30 años (en 2051), al acto de apertura de la cápsula. Por supuesto que la invitación se podrá dejar en herencia.
Muchas gracias por participar.

Programación del acto
Fecha: Martes, 19 de mayo de 2021, a las 11:00h.
Lugar: Claustro del edificio histórico de la Universidad de Salamanca.
Será grabado y retransmitido en diferido en las redes sociales de la USAL.
Ponentes:
- D. Ricardo Rivero Ortega, rector de la Universidad de Salamanca.
- Dª. María Susana Pérez Santos, vicerrectora de Investigación y Transferencia.
- Dª. Celia Aramburu Sánchez, vicerrectora de Estudiantes y Sostenibilidad.
- D. Pedro Jordano Barbudo, ecólogo evolucionista, Presidente del área de Ciencias y Tecnologías Medioambientales (CTM) en la Agencia Estatal de Investigación.
- D. José Abel Flores Villarejo, catedrático del departamento de Geología y miembro del Grupo de Investigación de Geociencias Oceánicas.
- D. Camilo Ruíz Méndez, profesor del departamento de la Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales y miembro del Grupo de Investigación Educación, Matemáticas, Ciencias y Cambio Climático (EMC3).
- Dª. María del Mar Marcos Martín, técnico de medio ambiente y coordinadora del Área de Educación, Participación y Comunicación Ambiental de la Oficina Verde.
- D. Ibán Revilla Sánchez, técnico de cultura científica de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación.
Contenido de la cápsula:
El contenido del la cápsula está formado por:
Carta al futuro
Vídeos de apoyo (lista de reproducción)
Listado de objetos
