Primavera Científica

Del 9 de mayo al 21 de mayo de 2021, la Universidad de Salamanca celebra la 6ª edición de Primavera Científica, un festival promovido por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, dependiente del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y de Iberdrola.

El festival Primavera Científica, desde su primera edición, se ha caracterizado por la alta participación de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes, investigadores y personal de administración y servicios) en la elaboración de los contenidos y en la realización de las actividades, con el fin de compartir con la ciudadanía el conocimiento generado en la Universidad de Salamanca. En esta ocasión recupera parte de la programación que se tuvo que posponer en 2020, adaptándola a un formato semi presencial.

El objetivo de esta edición es visibilizar la urgencia de la acción en la lucha contra el cambio climático, que pese a haber quedado eclipsada por la pandemia de la COVID19, sigue siendo el reto más importante al que se enfrenta la humanidad. La Universidad de Salamanca quiere mostrar su compromiso y ejercer de agente motivador para una sociedad que debe reaccionar de forma inmediata. A través de la presente programación se mostrará parte de la investigación que se realiza en la USAL para promover la adaptación y la mitigación del cambio climático, solicitando la participación y la apuesta de la ciudadanía por la ciencia.

PROGRAMA:

Descargar el programa completo:

#CápsulaClimática

Miércoles, 19 de mayo, a las 11:00h. Cápsula de la Esperanza Climática. Acto institucional de enterramiento de una cápsula del tiempo.

Retransmitido en diferido en el canal de YouTube de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la USAL.

#TrasLaPandemia ¿y ahora qué hacemos?

Ciclo de encuentros online para hablar de diversas cuestiones que tendremos que plantearnos como sociedad después de la pandemia. Esta tragedia puede darnos la oportunidad de entender que debemos hacer las cosas de otra forma y pone de manifiesto la verdadera importancia de muchas propuestas e iniciativas reales que ya están en marcha y muestran que el cambio es posible.
Son conversaciones informales de en torno a una hora de duración. En todas ellas participará un investigador de la USAL y dos expertos o personas implicadas en iniciativas prácticas relacionadas con el tema central. Las sesiones serán moderadas por Victoria González, bióloga y comunicadora ambiental o por Ibán Revilla, técnico de esta UCC+i.

Miércoles, 12 de mayo, a las 18:30h: La importancia de la eficiencia energética.

Ponentes:

Susana Lagüela López, Ingeniera de Minas e Investigadora distinguida de la Cátedra Iberdrola-Usal VIII Centenario.

Mario Sánchez-Herrero, Director en Ecooo.

Ángel Herrero Pérez, Estudio H Arquitectura. Presidente de la Delegación de Salamanca del Colegio Oficial de Arquitectos de Léon.

Camilo Ruíz Méndez, profesor del departamento de la Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales y miembro del Grupo de Investigación Educación, Matemáticas, Ciencias y Cambio Climático (EMC3).

Lunes, 17 de mayo, a las 18:30h: Colegios sostenibles.

Ponentes:

Miriam Leiros. Maestra de primaria e impulsora de proyectos medioambientales en el aula desde 2014. Colaboradora en el magazine El Asombrario en la sección de educación y medioambiente. En la actualidad compagino mi trabajo en el aula con la coordinación de Teachers For Future Spain.

Anne Marie Ballegeer,  profesora del departamento de didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales y miembro del Grupo de Investigación Educación, Matemáticas, Ciencias y Cambio Climático (EMC3).

Javier Herrero Pascual: Psicopedagogo del Centro Superior de Educación Vial – Dirección General de Tráfico (DGT). Formación de agentes sociales y elaboración de programas y recursos de Educación Vial, como Proyecto Star.

Victoria González, bióloga, comunicadora ambiental y redactora de la Revista Muy Interesante (moderadora).

#CharlasUSAL

La Universidad de Salamanca trabaja para generar nuevo conocimiento científico en multitud de áreas de conocimiento. En estas charlas queremos dar a conocer la actividad del personal investigador de la USAL, poniéndolo en contexto con otros avances generados en otras instituciones. Será a través de conversaciones amenas y cercanas de en torno a una hora de duración.

Jueves, 13 de mayo, a las 18:30h: Las semillas y el cambio climático.

Ponentes:

José Sánchez Sánchez, Investigador Responsable del Grupo de Palinología y Conservación Vegetal del Instituto Hispano-Luso de Investigaciones Agrarias (CIALE).

Salomé Casado Briones, Coordinadora del Centro de conservación, investigación y difusión de la Agrobiodiversidad y la Etnobotánica de las Sierras de Béjar y Francia – Centro Zahoz.

Nora Castaneda-Alvarez, gestora del proyecto “Semillas para la resiliencia” de Global Crop Diversity Trust.

Victoria González, bióloga, comunicadora ambiental y redactora de la Revista Muy Interesante (moderadora).

Miércoles, 19 de mayo, a las 18:30h: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el cambio climático.

Ponentes:

Nuria del Álamo Gómez, profesora del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Salamanca, migrantóloga,  y miembro de la Clínica Jurídica de Acción Social

María de los Ángeles González Bustos, profesora titular de Derecho Administrativo, subdirectora de la Unidad de Igualdad de la USAL y miembro de la Clínica Jurídica de Acción Social

María José Merchán Puentes, profesora del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Salamanca, experta en cooperación internacional al desarrollo  y miembro de la Clínica Jurídica de Acción Social

Santiago López García, director del Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (eCyT).

#CienciaEnLaCalle

Programa audiovisual de divulgación científica realizado en colaboración con la revista Muy Interesante, en el que investigadores de la Universidad de Salamanca acercan al público en general temas de interés científico cercanos a sus líneas de investigación, de manera amena, sencilla y en lugares de la vida cotidiana.

Cada mañana de la Primavera Científica, a las 12:00h, se emitirá una entrevista en el canal de YouTube de la UCCi USAL.

13 de mayo: Semillas para el futuro, con María Inmaculada Sánchez Vicente del Grupo de Fisiología y Señalización Hormonal en Plantas del Instituto Hispano-luso de investigaciones agrarias (CIALE).

14 de mayo: El derecho en el cambio climático, con María de los Ángeles González Bustos,  de la Clínica Jurídica de Acción Social.

17 de mayo: Imágenes de satélite para la eficiencia energética, con Susana Lagüela López, investigadora distinguida de la Cátedra Iberdrola-Usal VIII Centenario.

18 de mayo: La calidad de los alimentos, con Carlos Palacios Riocerezo, del grupo de investigación Alimentos: producción, elaboración y caracterización.

20 de mayo: Botánica en pedales, con Montserrat Martínez-Ortega, catedrática, Grupo de Investigación en Biodiversidad, Sistemática y Conservación de Plantas Vasculares y Hongos (BIOCONS).

21 de mayo: Ciencia en blanco y azul, con José Abel Flores Villarejo, catedrático, Grupo de Geociencias Oceánicas.

Exposiciones:

  • VIII Certamen de Fotografía Científica de la Universidad de Salamanca.

Por octavo año consecutivo, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación muestra en una exposición las imágenes seleccionadas en el VIII Certamen de Fotografía científica para estudiantes e investigadores en formación de la Universidad de Salamanca.

Fechas: 10 Mayo al 13 de junio 2021.

Público: Todos los públicos.

Lugar: Paseo del Progreso, 37008 Salamanca (Paseo fluvial, zona de la Pachamama).

Colabora: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y Ministerio de Ciencia e Innovación

  • La energía nos mueve

Exposición compuesta por 20 paneles con audioguías, elaborada y producida por el CSIC en el marco del Año internacional de la energía sostenible para todos, ofrece una perspectiva global sobre la situación energética mundial y las alternativas existentes encaminadas a una electricidad y un transporte más limpios. Además, se detiene en la situación concreta de España e incluye consejos y medidas que los ciudadanos y ciudadanas podemos realizar para contribuir al cambio de modelo energético.

Ha sido actualizada a 2020 por el equipo de trabajo formado por: Cátedra Iberdrola VIII Centenario Universidad de Salamanca, Grupo de Investigación GeoEnergySize y equipo directivo de la Escuela Politécnica Superior de Ávila.

Fechas: del 3 al 28 de mayo.

Horario: Lunes a viernes de 9:00 – 20:00 ( sábado y domingos cerrado).

Lugar: C/ de los Hornos Caleros, 50, 05003 Ávila (Escuela Politécnica Superior de Ávila).

Colabora: Unidad de cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Salamanca.

Más información: WEB de la EXPOSICIÓN.

  • Tú también usas geomática y aún no lo sabes

Exposición compuesta por 5 carteles (roll-up) para dar a conocer la Geomática y la Geoinformación, y la actividad investigadora relacionada.

Fechas: del 3 al 28 de mayo.

Horario: Lunes a viernes de 9:00 – 20:00 ( sábado y domingos cerrado).

Lugar: C/ de los Hornos Caleros, 50, 05003 Ávila (Escuela Politécnica Superior de Ávila).

Autor: Grupo de investigación TIDOP, Cátedra Iberdrola VIII Centenario Universidad de Salamanca y equipo directivo de la Escuela Politécnica Superior de Ávila.

Colabora: Unidad de cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Salamanca.

Más información: ¿Qué es geomática?

Otras actividades:

Geolodía:

La geología viva del Tormes.

Domingo, 9 de mayo de 2021, de 10 a 14h.

El Geolodía es una iniciativa de divulgación en la que se realizan excursiones a entornos de gran interés geológico guiadas por geólog@s, gratuitas y abiertas a todos los públicos. Permiten ver esos lugares con “ojos geológicos” y entender cómo funciona la Tierra sobre la que vivimos y de cuyos recursos naturales dependemos. Quienes participan comprenden también el valor de nuestro patrimonio geológico y la necesidad de protegerlo.

Lugar: Plaza de la Merced (Facultad de Ciencias).

Inscripciones: Los interesados deben apuntarse enviando un email a amgranna@usal.es con su nombre y DNI.

Más información: https://geolodia.es/geolodia-2021/salamanca-2021/

#GreenBeers

La comunicación del cambio climático.

Viernes, 14 de mayo, a las 20:00h.

Búscate un lugar cómodo en casa, prepárate algo para beber y comer y participa en esta videollamada grupal en la que hablaremos de cómo afrontar el reto de comunicar el cambio climático. Tranquilo, aunque no nos conozcas, estás entre amigos.

Lugar: Videollamada en Meet.

Comer y beber con ciencia

  •  Charla “El cambio climático también afecta a tu comida… y a tu bebida”

Martes, 18 de mayo a las 18:00h.

Esta charla mostrará el conocimiento actual sobre los efectos que el cambio climático está teniendo en la calidad de los alimentos, poniendo de manifiesto el papel que puede llegar a tener la ciencia en la resolución de la problemática actual del sector alimentario. Se abordarán igualmente las consecuencias que el propio sistema de producción de alimentos puede tener sobre el cambio climático y el papel que los propios consumidores pueden desempeñar en reducir dicho impacto.

Público: Inscripción a través del siguiente FORMULARIO (20 plazas).

Lugar: Aula F1 Edificio Dioscórides. Campus Unamuno.

Ponentes:

Cristina Alcalde-Eon, doctora en Farmacia por la USAL. Investigadora del Grupo de Investigación en Polifenoles del Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la USAL.

Ignacio García Estévez, Doctor en Química por la USAL. Investigador del Grupo de Investigación en Polifenoles y profesor del Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la USAL.

  • Taller “El backstage de los alimentos”.

Jueves, 20 de Mayo del 2021 a las 18:00.

El taller enfocará de una forma eminentemente práctica el conocimiento sobre la composición detallada de ciertos alimentos, permitiendo remarcar su complejidad, la cual deriva de la amplia variedad de sus componentes. A través de pruebas sencillas, se demostrará la presencia de componentes mayoritarios en cierto tipo de alimentos, así como que se revelará la presencia de componentes no esperados en otros productos alimenticios.

Público: Inscripción a través del siguiente FORMULARIO (20 plazas).

Lugar: Aula F1 Edificio Dioscórides. Campus Unamuno.

Ponentes:

Cristina Alcalde-Eon, doctora en Farmacia por la USAL. Investigadora del Grupo de Investigación en Polifenoles del Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la USAL.

Ignacio García Estévez, Doctor en Química por la USAL. Investigador del Grupo de Investigación en Polifenoles y profesor del Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la USAL.

Taller “Día Internacional de la fascinación por las plantas”.

Los niños y niñas, organizados por equipos, tendrán que reproducir el taller de semillas, germinación y desarrollo de plantas y documentar todo el proceso (vídeo, exposición fotográfica virtual, documento pdf o presentación Power Point, etc). Para ello, se les entregará un «Kit de la Fascinación» por equipo. Los informes generados serán presentados en junio y difundidos en nuestra página web y redes sociales.

Día: 18 de mayo.

Colabora: IRNASA-CSIC.

Lugar: CEIP Padre Manjón de Salamanca.

Conferencia sobre el Futuro de Europa: Pacto Verde Europeo, construyamos juntos la Europa verde que queremos.

Con el fin de contribuir a la reparación de los daños económicos y sociales provocados por la pandemia de coronavirus, la Comisión Europea ha propuesto «Next Generation EU«, un plan de recuperación de 750.000 millones de euros. Este plan, junto con el presupuesto a largo plazo de la UE, tiene como objetivo construir una Europa más verde, más inclusiva, digital y sostenible. A través del Pacto Verde Europeo, la Comisión Europea presenta precisamente un ambicioso paquete de medidas que debe permitir que las empresas y los ciudadanos europeos se beneficien de una transición ecológica sostenible y que Europa sea el primer continente climáticamente neutro de aquí a 2050.

Podrás compartir tus propuestas sobre qué acciones necesitamos a escala individual, nacional y europea, para facilitar la transición climática. Estas propuestas serán volcadas en la plataforma de la Conferencia sobre el Futuro de Europa.

Fecha:  18 de mayo, de 11:00 a 13:00h.

Inscripciones en a través del siguiente FORMULARIO.

Ponentes:

Juan González Mellizo, analista político en la Representación de la Comisión Europea en España.

Más información sobre el Pacto Verde Europeo.

Clausura:

Monólogos científicos y concierto.

Viernes, 21 de mayo, 19:00h:

Lugar: Claustro de la Facultad de Farmacia. Aforo controlado y reducido.

Retransmitido en streaming en el canal de YouTube de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la USAL.

Inscripciones: A través de este FORMULARIO. 40 plazas disponibles.

Marina Alonso Solano, bióloga, fascinada por la entomología y biodiversidad en general. Finalista #FamelabEspaña2019.

Laura Marcos Mateos. Periodista especializada en comunicación científica de la revista Muy Interesante.

Daniel García. Geofísico, miembro de Big Van Ciencia.

Patricia Martínez Lope, ingeniera, fundadora de Proyecto Kennis, colaboradora de Onda Cero y miembro de Big Van Ciencia.

Ibán Revilla. Gestor de Cultura científica de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la USAL.

Concierto: The Black Chillies,. Coge un buen pedazo de blues, añádele unas rodajas de Rock and Roll y un chorro de Rhythm and Blues. Echa una pizca de surf, swing y algo de funk. Cocínalo a todo gas y, ¿qué es lo que obtienes…? ¡THE BLACK CHILLIES!